Santo Domingo, República Dominicana – A lo largo de las últimas tres décadas, la República Dominicana ha llevado a cabo varias reformas fiscales que han moldeado su sistema tributario y ayudado a enfrentar distintos desafíos económicos. Estas reformas han sido impulsadas por crisis económicas, cambios en el panorama internacional y la necesidad de modernizar el sistema fiscal del país. A continuación, se destacan las características y aportes de cada una de estas reformas.
1. Reforma de 1992: Código Tributario Dominicano
La Ley 11-92, promulgada en medio de una crisis económica, fue un paso clave en la modernización del sistema fiscal dominicano. Este código estableció las bases de la estructura tributaria vigente, introduciendo nuevos impuestos y reorganizando las responsabilidades de la administración fiscal. Con esta reforma, se buscaba estabilizar una economía afectada por la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) y la escasez de recursos esenciales.
2. Modificación de 2000: Ajuste por choques externos
En el año 2000, el gobierno del entonces presidente Hipólito Mejía realizó una nueva modificación fiscal. Esta fue motivada por "choques externos negativos", como el aumento en los precios del petróleo y la devaluación del euro frente al dólar, que afectaron la estabilidad financiera del país. La reforma impuso mayores impuestos sobre las rentas y buscaba aumentar la recaudación en un contexto de alta presión sobre las finanzas públicas.
3. Reforma de 2004: Respuesta a la crisis bancaria
Tras la crisis bancaria de 2003, el país enfrentó un periodo de inestabilidad financiera severa, lo que llevó al gobierno de Leonel Fernández a implementar una reforma fiscal. Esta incluyó el aumento del ITBIS al 16% y la creación de nuevos impuestos, como el impuesto sobre la propiedad inmobiliaria. La reforma fue necesaria para contrarrestar los efectos de la crisis y estabilizar la economía, marcada por una alta inflación y una devaluación significativa del peso dominicano.
4. "Paquetazo Fiscal" de 2012: Aumento de la recaudación
En 2012, el gobierno adoptó una nueva reforma que se enfocaba en aumentar la recaudación fiscal debido a un creciente déficit presupuestario. La medida incluyó la ampliación de la base impositiva y la eliminación de exenciones fiscales. Esta reforma fue vista por muchos sectores como necesaria para enfrentar la crisis, aunque también generó protestas significativas por su impacto en los contribuyentes.
5. Reforma de 2024: Modernización fiscal bajo Luis Abinader
En 2024, el gobierno del presidente Luis Abinader presentó una ambiciosa reforma fiscal que tiene como objetivo modernizar el sistema tributario del país. La propuesta incluye la protección social a través del incremento de programas de asistencia, la inversión en infraestructura clave, y la creación de un marco fiscal más equitativo eliminando privilegios y distorsiones tributarias. Además, se introducen medidas como la simplificación tributaria para mipymes y ajustes en los impuestos a la renta para los más altos ingresos.
Aunque el gobierno la presenta como una necesidad para evitar seguir financiando el gasto público mediante endeudamiento, buscando ampliar la base impositiva y modernizar el sistema fiscal, algo que ha sido recomendado por organismos internacionales como el FMI, algunos sectores políticos y económicos han expresado críticas. Hay quienes la consideran necesaria para mejorar los servicios públicos, mientras que otros la califican de regresiva y preocupante para las clases medias y bajas.
Publicar un comentario