𝐒𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐃𝐨𝐦𝐢𝐧𝐠𝐨-. Con las nuevas tecnologías, las herramientas digitales que se usan en el ejercicio periodístico siguen evolucionando, a tal punto que ya es común saber que lo que antes sucedía solo en una sala de redacción hoy se limita a un clic. A esto se suma la inmediatez de los medios que, como una carrera de Fórmula 1, ha potencializado la rapidez: salir primero, «dar el palo» o «picar alante», como suelen decir muchos periodistas.
Entre los recursos que muchos profesionales de la comunicación (incluyendo a los relacionistas públicos) usan para optimizar su trabajo está el uso de la inteligencia artificial, mejor conocida por sus siglas IA, pero más específicamente Chat Generative Pretrained (Chatgpt), de la empresa estadounidense Open AI, que nació en el año 2022 y cuya esencia está basada en su propio significado: un transformador generativo preentrenado.
Sin embargo, con el auge de Chatgpt, que no solo se usa en la comunicación, también lo usan los diseñadores, profesores, abogados, agentes inmobiliarios y profesionales del marketing, según Business Insider, emerge un debate: ¿representa esto un irrespeto al periodismo o simplemente se trata de una necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos?
¿Existe un dilema ético?
Hace varios días el periódico Hoy consultó a expertos y conocedores del tema, con una dilatada trayectoria profesional, quienes coincidieron en que no hay razones para satanizar el uso de Chatgpt, siempre y cuando se haga de la manera correcta.
El comunicador, analista de opinión y de reputación, social media y manejador de crisis digital, Pavel De Camps Vargas, apuntó que la IA se ha convertido en protagonista en las redacciones y departamentos de comunicación en 2025.
«Desde la generación de notas de prensa y artículos hasta la producción de videos informativos y la verificación de datos, las herramientas de IA están transformando el periodismo con una rapidez y un alcance sin precedentes. En la actualidad, tan solo el uso del Chatgpt represente su uso entre el 8 % al 12 % entre la totalidad de usuarios en OpenIA», resaltó el experto.
«La clave ahora es usar la IA de forma responsable. La transparencia en su empleo, el respeto a la ética periodística y la supervisión humana son imprescindibles para evitar sesgos y errores. En 2025, la IA se presenta como un aliado poderoso, capaz de amplificar el alcance y la inmediatez de las noticias, pero su verdadero impacto dependerá de cómo se integre sin comprometer los valores fundamentales de verdad, precisión y humanidad en la información», acotó.
De Camps recordó que en la actualidad dicho recurso tecnológico se está usando en para la redacción automatizada de noticias y comunicados. La IA generativa, dijo, permite escribir en cuestión de segundos.
Citó a grandes agencias que ya la emplean Chatgpt para sus trabajos: Associated Press automatiza informes financieros de empresas y resúmenes deportivos con algoritmos. Asimismo, las redacciones emplean IA para optimizar la escritura; la agencia EFE utiliza herramientas que sugieren titulares y entradillas, e incluso generan mensajes para redes sociales con hashtags relevantes de forma automática.
image 724
EFE y otras agencias internacionales usan IA para la producciónde sus noticias.
¿Y en República Dominicana?
En la actualidad, medios de Santo Domingo y en Santiago de los Caballeros hacen lo propio. Estas asistencias aceleran el trabajo sin sacrificar el estilo editorial, siempre con supervisión humana para garantizar la calidad, según indicó De Camps.
Modelos avanzados como Chatgpt se han vuelto aliados cotidianos de periodistas y comunicadores, brindando ideas de contenido, traducciones rápidas o borradores en múltiples idiomas, para la producción de videos, multimedia y verificación de datos.
Sin embargo, tal y señala el experto, el correcto uso de Chatgpt será fundamental para poder no solo sacarle provecho a esa herramienta, sino para lograr evitar errores que pudieran comprometer la esencia de la información.
El ejemplo Jet Set
Desde que sucedió la tragedia de la discoteca Jet Set, el pasado 8 de abril, muchas personas recurrieron a Chatgpt para buscar información sobre el hecho. El dato más común que se mantenía (y se mantiene) ofreciendo esa alternativa está asociado a la ubicación. En algunos casos pone al centro de entretenimiento en la avenida 27 de Febrero. En otras búsquedas, en Panamá.
ero el mismo Chatgpt tiene la capacidad de indicar cuáles son las maneras para evitar la desiformación durante su uso, y cómo es «consciente» de sus falencias, como se muestra en esta petición:
Sobre el tema, el veterano periodista y director del periódico Hoy, Bienvenido Álvarez Vega, cree que lo fundamental es que los periodistas mantengan los valores de la profesión, aun cuando usen estas nuevas herramientas.
Bienvenido Álvarez Vega.
Álvarez Vega recordó que, desde hace años, diferentes industrias han estado implementando la inteligencia artificial en sus labores. «Yo me imagino que en el campo del periodismo los dispositivos de inteligencia artificial lo que podrán hacer es aprender, porque el ser humano se lo va a enseñar, los periodistas de carne y hueso, aprender los protocolos más simples y, entonces, habría notas reportajes y fotos que podrían ser trabajados con esos protocolos», añadió.
«Si son los protocolos propios del periodismo, difícilmente, entonces, tendremos un peligro ético. Ahora, el peligro ético siempre va a existir, porque existe con nosotros. Yo puedo salirme de los protocolos del periodismo y hacer algo no digno, no adecuado para la profesión. Pero eso llevará tiempo, esa readecuación muchos errores en el camino», consideró el director.
Alentó a los profesionales de la comunicación a estar abiertos a las nuevas tecnologías para poder sacarle provecho.
Del mismo modo, el director del periódico jamaicano Our Today, Al Edwards, dijo a Hoy que Chatgpt cambiará el periodismo; será una herramienta utilizada de manera prolífica. «La pregunta es: ¿será una herramienta primaria? ¿Será una herramienta que se usará para formar periodismo en lugar de ayudar al periodismo?», cuestionó.
image 733
Al Edwards es director del jamaicano Our Today, un periódico de alta reputación en Jamaica.
Y respondió que la IA debería usarse para ayudar al ejercicio periodístico, sobre todo en la verificación de hechos, «asegurando que la gramática esté bien, apoyando en la redacción. Pero no podemos simplemente referirnos a Chatgpt y decir: ‘Eso es periodismo’. Tenemos que ser cuidadosos con eso«.
«Creo que debemos usarlo de manera discrecional. Debemos emplearlo como un apoyo a lo que realmente debe ser el periodismo. El periodismo debe ser expresivo, debe tener un toque humano. Y tenemos que hacerlo bien. En ese sentido, Chatgpt puede ayudar al periodismo. Pero insisto: no puede ser una fuente primaria. No puede definir lo que es el periodismo en sí mismo», consideró.
image 736
La también reputada periodista, Altagracia Salazar, no ve a Chatgpt como un mal, pero advierte que, de no asumir ese software de la manera correcta, el periodista podría cometer una especie de suicidio profesional.
«El tema está en si usted la usa o no, sino (saber) cuál es el límite que usted mismo le pone, y si hace, depende o permite que la inteligencia artificial sustituya su trabajo; entonces, usted se está matando a usted mismo», opinó Salazar.
Chatgpt no es para hacer noticias
image 737
En tanto, el periodista, abogado y director del periódico Extra Digital, Daniel Candelario, entiende que Chatgpt debería usarse para consulta de datos que pudieran ser usados como background (antecedente) en el fortalecimiento de una noticia.
«Recuerden que Chatgpt lo que hace es colocar datos, esos datos que deben ser verificados y no se pueden tomar a la ligera. Entonces, de ahí es que cada quien debe aplicar el criterio ético a cada trabajo que se realiza», aseveró Candelario, quien también es maestro universitario en la cátedra de periodismo.
image 738
Desde Colombia, el periodista Jeff Diasgranados, quien expuso sobre la ética con el uso de la IA, en el Congreso Nacional de Periodistas, aclaró que el uso de la tecnología siempre llega y se queda. El énfasis está en la complementariedad: usar la inteligencia artificial como un apoyo, pero sin perder el sello humano del oficio.
«Ese toque que siempre los periodistas les damos es donde se marcará la diferencia. El debate, sin embargo, está abierto», dijo.
image 739
Para Ángelica Barrantes, periodista costarricense de Teletica, la clave está en la responsabilidad: la tecnología no debe sustituir la esencia de la investigación periodística.
«No estoy de acuerdo de que se utilicen estas herramientas para hacer una nota de prensa en su totalidad. Pero se puede convertir en un aliado para hacer el trabajo de una forma más rápida. Sin embargo, debemos recordar que tenemos una responsabilidad con las personas que nos ven, que nos escuchan todos los días», consideró Barrantes.
Angélica Barrantes
¿Cuáles son los desafíos?
El experto Pavel De Camps detalló cuáles son las oportunidades y los desafíos de la IA: «La adopción de la IA ofrece ventajas para el ecosistema informativo. Las redacciones automatizan tareas rutinarias, como transcribir entrevistas o formatear contenido para distintas plataformas, liberando a los periodistas para labores más creativas y de investigación. Además, la IA permite personalizar la distribución de noticias según los intereses de la audiencia: algoritmos de recomendación analizan al público y entregan contenido a la medida, aumentando la relevancia y la fidelización. Incluso se vislumbra una cobertura continua 24/7 a cargo de agentes virtuales«.
«La clave ahora es usar la IA de forma responsable. La transparencia en su empleo, el respeto a la ética periodística y la supervisión humana son imprescindibles para evitar sesgos y errores. En 2025, la IA se presenta como un aliado poderoso, capaz de amplificar el alcance y la inmediatez de las noticias, pero su verdadero impacto dependerá de cómo se integre sin comprometer los valores fundamentales de verdad, precisión y humanidad en la información«, concluyó.